23.2.10

La RSPB apoya la "Tasa Robin Hood"

La RSPB es una de las muchas organizaciones británicas que apoyan la puesta en marcha en Reino Unido de la denominada "Tasa Robin Hood". Esta iniciativa (heredera de la idea de la "Tasa Tobin") propone tasar con un 0,05% todas las transacciones financieras que se realizan en el mundo y que ese dinero (cientos de miles de millones de euros - no de "cientos de billones de euros", como figuraba erróneamente en este post; ver comentarios) se destine a reducir la pobreza en el planeta y la lucha contra el cambio climático. Algunas fuentes calculan que más del 95% de las transacciones financieras que se producen a diario en el mundo son meramente especulativas.

La iniciativa está apoyada por más de 40 ONG entre las que se cuentan entidades tan poco sospechosas de radicalismos como Oxfam, Unicef o Action Aid, así como diversas organizaciones cristianas. La fórmula de tasar las transferencias de fondos también ha sido evocada por distintos responsables y organismos de la Unión Europea, entre ellos Angela Merkel o Nicolas Sarkozy. También por personalidades del mundo financiero como George Soros o Warren Buffet.

Como dicen los responsables de esta campaña, no es una ocurrencia absurda, sino una idea brillante que trasciende planteamientos partidarios y políticos.

21.2.10

Disponibles en PDF todas las monografías de censos de aves en España, de SEO/BirdLife

En este apartado de la web de SEO/BirdLife te puedes descargar en formato PDF las 27 monografías de censos de aves en España editadas hasta el momento por esta organización. Todas son excelentes, pero no dejes de descargarte la titulada "Las aves comunes reproductoras en España" (monografía nº19).

Por cierto, que los días 22 al 26 de marzo se celebrará en Cáceres, organizada precisamente por SEO/BirdLife, la "18th Conference of the European Bird Census Council", que reunirá a los responsables de los principales programas de seguimiento de poblaciones de aves en Europa. Aquí tienes el programa, y aquí más información complementaria.

El próximo 26 de febrero, charla sobre gaviotas en A Coruña

La organiza el Grupo Naturalista Hábitat, en el marco de su ciclo mensual "Encontros naturalistas":


El ponente será en esta ocasión el ornitólogo asturiano César Álvarez Laó, responsable del blog dedicado a las aves de la ría de Avilés.

La charla promete ser del mayor interés. ¡Allí nos vemos!

Recordad: viernes 26 de febrero a las 20:30.

20 de febrero: 262 gaviotas cabecinegras y 1 Delaware

A pesar de que visité la ría por la mañana, había gran cantidad de gaviotas cabecinegras descansando en las descubiertas de fango y arena. A medida que bajaba la marea su número fue creciendo desde las 71 que conté a primera hora hasta las 262 que me salieron a las 13:30. Las grandes concentraciones de este invierno las hemos registrado siempre por la tarde.

Algunas preferían la pradera inmediata a la ría:


Con ellas llegué a contar al menos 5 gaviotas canas, todas de segundo año calendario. En la foto aparece una de ellas, entre las reidoras y las cabecinegras.

Además, nada más llegar pasó volando ante mí una gaviota de Delaware. Tomó altura sobre la desembocadura del río Trabe y no volví a verla en toda la mañana.

Ví 4 espátulas. Dos aves adultas y 2 aves de segundo año calendario. Al menos una de estas últimas es nueva con respecto a la semana pasada, cuando había sólo 1 ejemplar de esta edad con 5 adultos. Se mostraban muy confiadas. La flecha señala dónde están:



Entre los 3 archibebes comunes que llevan aquí todo el invierno sigue este que lleva una anilla metálica:


Por lo demás, obtuve estos números entre las especies que pude censar:

21 cormorán grande
5 zarapito real
15 garza real
4 gavión
2 charrán patinegro
22 aguja colinegra
1 aguja colipinta
3 corelimos gordo
6 zampullín chico

Cuando ya me iba le hice, por último, esta foto a uno de los muchos mosquiteros comunes que siguen, como todo el invierno, animando las zonas ajardinadas del entorno del estuario:

19.2.10

Waterbirds in the UK 2007/08 

Así se titula el último informe elaborado por la RSPB, la BTO y otras organizaciones acerca de las poblaciones de aves acuáticas británicas. Desvela la evolución, a mejor y a peor, de las especies que habitan los principales humedales de las islas. Aquí tenéis un resumen de sus contenidos.


Las especies cuyas poblaciones han ido a mejor en los últimos 10 años, y su porcentaje de crecimiento , son:

Garceta común 811%
Cisne cantor 135%
Aguja colinegra 79%
Avoceta 73%
Barnacla carinegra (subsp. B.b. hrota) 66%
Zampullín chico 60%
Ansar común 50%
Shoveler 43%
Ánade friso 31%
Barnacla canadiense 27%

Y las que han ido a peor:

Chorlitejo grande -57%
Porrón común -44%
Aguja colipinta -42%
Negrón común -37%
Greenland White-fronted Goose -37%
Correlimos común -31%
Cuchara europeo -31%
Serreta grande -29%
Eider -29%
Cisne chico -28%

Y si queréis descargaros el informe completo, aquí lo tenéis.

Origen de la gaviota cabecinegra húngara vista el 16 de febrero

La gaviota cabecinegra hungara que ví el 16 de febrero, con anilla roja HY52, fue anillada el 13 de junio de 2009 en Rétszilas (Örspuszta), Fejér, Hungría: un lugar al suroeste de Budapest.

Esta su primera observación desde que fue marcada.

18.2.10

Conservation Birding

Si tienes la suerte de estar planeando un viaje ornitológico por el sur de América, igual te interesa visitar la nueva web de Conservation Birding, auspiciada por la ABC:

Ornitología de calle


Macho de lavandera enlutada Motacilla alba yarrellii forografiada con el móvil en una céntrica plaza coruñesa, la de Pontevedra. ¡Nunca hay que bajar la guardia!

Las aves más gordas continúan antes su viaje

Este artículo firmado por personal del Max Planck Institute for Ornithology y un equipo de ornitólogos italianos afirma ser el primero que demuestra empíricamente que los pájaros migradores que alcanzan las zonas de descanso con mayores reserva de grasa continúan antes su viaje:

Body fat influences departure from stopover sites in migratory birds: evidence from whole-island telemetry

Abstract

Migration remains one of the great mysteries of animal life. Small migratory birds rely on refuelling stopovers after crossing ecological barriers such as deserts or seas. Previous studies have suggested that fuel reserves may determine stopover duration but this hypothesis could not be tested because of methodological limitations. Here, we provide evidence that subcutaneous fat stores determine stopover duration by measuring the permanence of migratory garden warblers (Sylvia borin) on a small Mediterranean island during spring migration with telemetry methods. Garden warblers with large amounts of fat stores departed the island significantly sooner than lean birds. All except one fat bird left the island on the same evening after capture, with a mean total stopover estimate of 8.8 hours. In contrast, the mean estimated total stopover duration of lean birds was 41.3 hours. To our knowledge, this is the first study that measures the true minimum stopover duration of a songbird during migration.

Es algo que se suponía, pero que según los autores hasta ahora no había sido demostrado.

Aquí tenéis el artículo completo, en PDF y en la web de Biology letters.

17.2.10

¿Cuántos ostreros hay en esta foto?


Ayer Fernando Pereiras obtuvo en la ría esta foto del grupo de ostreros mientras se marchaban fuera del estuario. Era la mejor manera de censar bien al grupo, pues mientras están posados con pleamar en la orilla de la marisma las cañas ocultan a muchos de ellos.

¿Cuántos ostreros contáis? ¿Cuántos de los que se ven bien son jóvenes, y cuántos adultos? Ya sabéis: haced click en la foto para ampliarla.

16.2.10

16 de febrero: una cabecinegra húngara en O Burgo

Hoy por la mañana Ana, Pedrito y yo nos fuimos a dar un paseo desde A Coruña hasta O Portiño. Nueve kilómetros de ida y vuelta. Además de para bajar los excesos de la noche de carnaval (hoy es festivo en A Coruña), aprovechamos para echar una ojeada al recién lanzado paso prenupcial de gaviota sombría:


La media de paso era de 160 aves/hora, todas adultas. Los vientos del noreste que soplan con fuerza estos día las obligan a sobrevolar la línea de costa. Hoy pasó con un grupo de ellas una gaviota argéntea de la subespecie Larus argentatus argentatus, oriunda de escandinavia.

Por la tarde yo me fui a la ría. Allí me encontré con Fernando Pereiras primero y con Gabriel Pérez Villa y Paula después. La marea estaba muy alta, y las aves se levantaban cada poco rato buscando nuevos posaderos.



El paso de un joven macho de halcón peregrino las alteró aún más.

Luego estuvimos leyendo las anillas de color de tres gaviotas cabecinegras. Entre ellas, esta húngara:


Algunas cifras de hoy:

5 espátula
16 garza real
110 gaviota cabecinegra
4 gaviota cana
6 zarapito real
6 zarapito trinador
7 agachadiza común
3 correlimos gordo
15 archibebe claro
3 archibebe común

15.2.10

Hace días que no se ve el último escribano nival del dique de abrigo del puerto de A Coruña

Ni Gabriel Pérez Villa ni yo hemos podido localizarlo desde la pasada semana. Como dice Gabriel, "podemos darlo por perdido (o por deglutido)". De cinco a cero en cuatro meses.

Gabriel me envía esta foto tomada ayer domingo en el dique:


También hay peligros bajo el agua...

14.2.10

14 de febrero: de paseo en bajamar

A primera hora de la mañana las orillas de la ría estaban blancas de escarcha. Los termómetros marcaban 2 grados, y te daban ganas de volver a casa a por otro café. Pero lo mejor para combatir el frío es el ejercicio, así que eché a andar. Con el telescopio a cuestas, y la cámara y los prismáticos colgando del cuello, siempre despierto la curiosidad de aquellos con los que me cruzo.


Poco a poco feron apareciendo más paseantes. Algunos iban charlando de sus cosas:


Yo no era el único que de vez en cuando se entretenía a observar las aves.



Y es que las vistas, con esta fría luz invernal, eran estupendas.


Otros optaban por un ejercicio más intenso:





Aquí tenéis en más detalle la captura del incauto pececito. Ya está en el pico antes de que las gotas de agua caigan de nuevo a la superficie:


Sí, también yo me fui luego a tomar el aperitivo.

13.2.10

13 de febrero: 6 espátulas

De nuevo hay 6 espátulas por la ría. Pero si a finales de enero eran 4 adultos y 2 aves nacidas el año pasado, ahora son 5 adultas y 1 del año pasado. Dos de las adultas se acicalaron mutuamente durante un buen rato:


Por lo demás, y con la marea muy baja, conté, entre otras cosas:

414 correlimos común
3 archibebe común
6 gavión
2 gaviota cana
2 aguja colipinta
6 zarapito real

12 de febrero: sigue la serreta grande en el puerto de A Coruña

Hoy al caer la noche relocalicé la serreta grande hembra en el puerto de A Coruña. Era objeto de una intensa, aunque discreta, vigilancia por parte de las autoridades:

11.2.10

La curiosidad se hereda. También en los carboneros

Los seres humanos nos diferenciamos unos de otros, además de por nuestros caracteres físicos, por un conjunto de rasgos que denominamos, de forma general, "personalidad". Una parte importante de las diferencias individuales en la personalidad se debe a la variación genética. Uno de los genes, el gen del receptor de dopamina D4, influye en concreto en la búsqueda de novedad y el comportamiento de exploración. Compartimos el D4 con una amplia gama de especies. Por ejemplo, el carbonero común.

Ahora alguien se ha puesto a investigar por qué algunas poblaciones de carbonero común son más curiosas que otras. La respuesta está en el D4.

Más aquí y aquí.

10.2.10

A veces no te crees lo que ves

Quien grabó este video debió de quedarse patidifuso:

9.2.10

Se buscan fotos de zarapitos

El "Slender-billed Curlew Working Group" hace un llamamiento a los que fotografiamos aves para que les enviemos imágenes de todas las especies y subespecies de zarapitos del Paleártico. Más información aquí.

8.2.10

Un truco para fotografiar al martín pescador

Con este truco:


El fotógrafo Adrian Groves obtuvo estas fotos:



Fuente: DailyMail on line.

7.2.10

Birding Israel

Los ornitólogos catalanes Toni Alonso, Dani Roca y Albert Roca estuvieron pajareando en Israel en diciembre, y ahora lo comparten con todos en este simpático video:



La música la ponen Dick Dale y Stevie Ray Vaughan. De la pérdida de este último se cumplen este agosto ya 10 años... Cómo pasa el tiempo.

7 de febrero: una garcilla bueyera

Hoy domingo llegué a la ría tan temprano que el único despierto parecía ser yo:


Hasta que llegaron los ostreros:


Nada más posarse, y como si regresaran de una noche de juerga, metieron su picos rojo coral bajo las alas y se dispusieron a dormir bajo el plomizo amanecer.

Otros, mientras tanto, buscaban su desayuno, mojando cangrejillos en el agua salobre como churros en el café...


...o arreglando su aspecto tras la larga noche. Por ejemplo, este bisbita alpino:


Esta es la única foto en la que no sale colocándose las plumas. Más adelante descubrí esta garcilla bueyera:


De esa rampa de madera voló luego a la orilla, donde se puso a jugar con ramas caídas. A continuación se subió a un sauce, y allí la dejé.

La marea seguía subiendo, y las agujas colinegras volaron al prado. Allí la cosecha de lombrices parece infinita.



También los zarapitos reales se preparaban para aguardar a que la marea volviese a bajar, sin dejar de echar una ojeada al tipo de legañas que tanta atención les prestaba con su telescopio:


En cuanto a las gaviotas de Delaware que se vieron estos días (en el blog de Marcos Suárez tenéis una estupenda lección sobre cómo identificarlas, hecha a partir de las fotos que obtuvo de una de ellas ayer), no apareció ninguna.

Quien sí apareció fue Fernando Pereiras, quien también ayer, por su parte, y en el dique de abrigo del puerto, se topó con este más que llamativo estornino.

Ahí van algunos números de hoy:

47 Ostrero
45 aguja colinegra
9 gaviota cana (2 adultos)
4 espátula
1 garcilla bueyera
5 zarapito real
6 zampullín chico
23 garza real
6 cisne vulgar
21 gaviota cabecinegra
1 bisbita alpino
1 bisbita costero
7 andarríos chico

6.2.10

Varias aves norteamericanas han adaptado la forma de sus alas a la creciente fragmentación de sus hábitats

Publicado en Ecology:

Morphological response of songbirds to 100 years of landscape change in North America
André Desrochers
,Université Laval, Québec, QB, Canada

Major landscape changes caused by humans may create strong selection pressures and induce rapid evolution in natural populations. In the last 100 years, eastern North America has experienced extensive clear-cutting in boreal areas, while afforestation has occurred in most temperate areas. Based on museum specimens, I show that wings of several boreal forest songbirds and temperate songbirds of non-forest habitats have become more pointed over the last 100 years. In contrast, wings of most temperate forest and early-successional boreal forests species have become less pointed over the same period. In contrast to wing shape, the bill length of most species did not change significantly through time. These results are consistent with the "habitat isolation hypothesis", i.e., songbirds evolved in response to recent changes in the amount of available habitat and associated implications for mobility. Rapid morphological evolution may mitigate, without necessarily preventing, negative consequences of habitat loss caused by humans through direct exploitation or climate change.

Un resumen, aquí.

5.2.10

La hembra de serreta grande, de vuelta por el dique de abrigo del puerto de A Coruña


Ahí la tenéis, en una fotografía tomada esta misma tarde por el corresponsal de este blog en ese rincón de la ría coruñesa, Gabriel Pérez Villa (¡muchas gracias!).

Por cierto, que Gabriel sólo vio un escribano nival. Como él mismo dice "esperemos que el otro estuviese de paseo".

3.2.10

3 de febrero: dos gaviotas de Delaware en la ría

A las 14:00 Xabi Varela me avisa de que ha visto una gaviota de Delaware de primer invierno en O Burgo. Cuando llego allí a las 15:30 veo primero a Marcos y luego una gaviota de Delaware de primer invierno. Llamo a Xabi para confirmarle que la tengo, pero por el estado de muda de una y otra advertimos, durante la conversación telefónica, que son aves diferentes. Marcos y yo la vemos durante un buen rato de lejos, demasiado para fotografiarla, hasta que se larga no sabemos hacia dónde.

Además, Xabi relocaliza a las 15:00 la hembra de serreta grande frente a la playa de Santa Cristina.

Ya está aquí el RARO 2010

La más extraña, inaudita, extravagante, e insólita competición del año ya está en marcha: Pablo Gutiérrez acaba de lanzar en su blog la tercera convocatoria del RARO 2010.

No, no se trata de buscar al sujeto de aspecto y comportamiento más atípico posible.

Esto va de pájaros, y por supuesto de quienes han convertido en ir a verlos una forma de ocio, o incluso de vida. Pero no, tampoco se busca al ornitólogo de actitud más incomprensible (esto daría para una competición sin duda también apasionante…).

En el RARO lo que se persigue es dar con la observación ornitológica más interesante, en cuanto que excepcional, de cada año. A fin de facilitar las cosas a los más despistados, Pablo hace una pre-selección de 10 candidatas a este premio, y las publica con motivo de la convocatoria. A partir de ese momento, entra en juego la democracia. Es la libre elección de los diferentes ornitólogos participantes (todos estamos invitados a hacerlo) la que primero reduce las candidatas a 3, y finalmente decide cuál de ellas se lleva el insólito galardón.

Este año la cosa está muy reñida. Sin ánimo de inclinar el voto de nadie en una u otra dirección, ahí van unas reflexiones a vuelapluma:

*FOCHA AMERICANA Fulica americana, (Antonio Gutiérrez). ¿Qué hacía Antonio Gutiérrez mirando fochas en lugar de gaviotas? Eso es MUY raro. Sin duda una excelente opción.

*ZARAPITO TRINADOR AMERICANO Numenius phaeopus hudsonicus (José Luis Fernández Carnero). A los que acudimos con frecuencia a Baldaio este zarapito nos ha llegado a aburrir de tanto pasearse frente a nosotros como diciendo: “el raro es mío, el raro es míooo”. Pero es una primera cita para España… Sin duda una excelente opción.

*ARCHIBEBE PATIGUALDO GRANDE Tringa melanoleuca (descubierto por Nacho Castelao e identificado con posterioridad por Manuel Quintana, Conchi Ania, Serafín Gonzalez Prieto y Alejandra Couto). Hace años un archibebe patigualdo chico fue tomado por un archibebe patigualdo grande por una legión de ornitólogos que se pasaron a verlo por el embalse de As Forcadas. Cuando se descubrió el error, algunos de ellos se explicaron: “es que era un patigualdo chico muy raro”. No, el raro es este: un patigualdo grande de verdad. Aunque ya hay 4 más registros en Galicia, sin duda es una excelente opción.

*GAVIOTA DE KUMLIEN Larus glaucoides kumlienii (Jose A.Gándara y Manuel Alonso). Conozco a Antonio Gutiérrez desde hace años y puedo dar fe de su extraordinario carácter y su gran corazón. Tenía que verse una gaviota muy rara para que en ese corazón tan grande creciese la negra semilla de la envidia… Envidia que yo, personalmente, compartí con él. Y como soy de peor calaña, todavía me retuerzo cuando me acuerdo. Sin duda una excelente opción.

*ESCRIBANO PIGMEO Emberiza pusilla (José A.Gándara). Después de haber visto una Gaviota de Kumlien, ¡José A. Gándara va y encuentra tres pigmeos juntos en Salcidos, A Guarda! Una noticia tan rara habría ocupado las primeras planas de la prensa provincial de no ser porque eran escribanos pigmeos, y no señores muy bajitos y oscuros. La fórmula tres-en-uno es demoledora, y aunque hay unas pocas citas más de la especie en Galicia, esta es otra excelente opción.

*CHARRÁN BENGALÍ Sterna bengalensis (Luis José Salaverri Leiras). Cuando me llegó por SMS la bomba de que Salaverri había encontrado un bengalí en Foz debí poner una cara de lo más rara, porque mi mujer me preguntó muy inquieta qué me pasaba. “Bengalí en Foz, de Sala”, acerté a balbucir. La envidia me va a enterrar. Con unos cuantos SMS más como este, me despido de los pocos cabellos oscuros que me quedan. Primera cita para Galicia: excelente opción.

*PETREL GONGON Pterodroma feae/deserta/madeira (probalemente asignable a feae) (Aula do mar) frente a las costas de Cabo Ortegal(CO). Yo estaba almorzando pacíficamente, sin meterme con nadie, mientras José Miguel Alonso Pumar, mariscal del Aula do Mar, me iba bombardeando con SMS en torno a la observación de uno o dos ejemplares de esta especie con motivo de una singladura a la que yo no había podido ir. Por suerte, justo el día anterior Ricardo Hevia y yo habíamos observado un Pterodroma desde Estaca de Bares. Además, yo ya tenía un registro mar adentro, frente a este último cabo, de hace unos años. Gracias a ello, la bilis no llegó a encharcar del todo mis órganos internos. Sin duda una excelente opción.

*PÁGALO RABERO Stercorarius longicaudus (Ricardo Hevia). Sin duda, esta es la mejor opción. ¡151 ejemplares en menos de 4 horas! Ricardo, que se quedó sin el RARO 2008 a pesar de hallar el primer aguilucho pálido jamás registrado en Galicia, y que es uno de los más destacados ornitólogos de campo que tenemos, obtuvo esta alucinante cita gracias a su extraordinario esfuerzo de seguimiento del paso de aves marinas desde Estaca de Bares. Recuerdo que yo llegué la misma tarde de ese viernes, y pude disfrutar de los estertores de este paso en compañía de muchos otros ornitólogos asturianos, catalanes y madrileños. ¡Cómo lo disfrutamos! (ya está, Ricardo, ya he puesto lo que me pediste).

*PAPAMOSCAS PAPIRROJO Ficedula parva (Luis José Salaverri Leiras y Jordi Martí Aledo) 2 ejemplares en Punta Nariga (CO). ¿Cómo? ¿Otra vez Salaverri? ¿Pero este tío no se había retirado del mundanal mundo de las rarezas para entregarse a un aburridísimo estudio de la avifauna de los montes más pelados de Galicia? Qué injusto y raro, ¿no? Mientras que otros nos dejamos la salud buscando rarezas, Sala las encuentra, y en este caso a pares, como por casualidad. Sin duda una excelente opción.

*ZARCERO ESCITA Hippolais caligata (Pablo Gutierrez) 1 ej. en las cercanías de la playa de Ponzos,Ferrol (CO). Con qué elegancia Pablo Gutiérrez cuela una cita suya en su propia competición. La deja para el último lugar, en la ingenua creencia de que no se lo vamos a tener en cuenta. ¿Merece figurar entre las diez mejores del 2010? Sin duda. Es más: es una excelente opción. Pero como gane, eso sí que va a ser RARO – RARO – RARO – RARO.

Que decida la mayoría... ¿A qué estas esperando para votar?

En qué piensan los animales

Así se titula mi colaboración de este mes en el suplemento "La Voz de la Escuela" del diario La Voz de Galicia. Para los que sois profesores, creo que os puede ser útil a fin de desterrar de las cabezas de los ciudadanos más jóvenes esa idea tan arraigada en nuestra cultura de que los animales son poco más que autómatas.

Aquí la tenéis.

Estorninos al atardecer



Fotografías recogidas por el DailyMail on Line en Tauton, en Somerset, Reino Unido.

2.2.10

Un video de uno de los escribanos nivales del dique de abrigo del puerto de A Coruña

Grabé este breve video hace un par de días en el dique de abrigo del Puerto de A Coruña. Lo hice con mi nueva cámara Lumix FZ38, de Panasonic y con lentes Leica, con la que estoy muy contento, y de la que ya he puesto en los posts de esta semana varias fotos hechas en la ría.

El video, como veréis, está hecho en HD en unas condiciones de luz muy pobres: con el sol ya puesto. A pesar de ello, y de forzar el zoom a tope, el autoenfoque mantiene muy bien el tipo. El estabilizador, por su parte, es estupendo. Además de para mostrar el juego que da esta cámara (con un ultrazoom óptico de 18x a 12M y de 22x a 8M) para quienes no queremos meternos en las reflex, tomé estas imágenes para que los que no conozcáis este lugar os hagáis una idea del tipo de sitio en el que llevan dos meses y medio instalados los nivales. Se ve mejor en Youtube a 720P.

Ojalá que los dos que sobreviven lleguen a regresar a su norte natal.

Ya sólo quedan dos


Ya sólo quedan dos escribanos nivales en el dique de abrigo del Puerto de A Coruña. Cuando llegaron en noviembre eran cinco.

A este paso, pronto su presencia aquí no será más que un recuerdo...

Gorriones en TVE

Los gorriones se extinguen en las ciudades